Día mundial de la alimentación
Día mundial de la alimentación
El Día Mundial de la Alimentación, celebrado cada 16 de octubre, fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de fomentar la reflexión sobre los problemas alimentarios globales y promover dietas nutritivas, sostenibles y accesibles para todos (FAO, 2023). Esta fecha busca generar conciencia sobre la importancia de erradicar el hambre y garantizar sistemas alimentarios que favorezcan la salud de las personas y del planeta.
En este contexto, la microbiota intestinal y el uso de probióticos se han convertido en temas clave dentro de las estrategias para mejorar la salud a través de la alimentación. Entre los probióticos más estudiados se encuentra la cepa Lactobacillus casei Shirota, ampliamente investigada por sus posibles beneficios en la función digestiva, la modulación del sistema inmunológico y la salud general.
Los probióticos, definidos como “microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren beneficios a la salud del huésped” (Hill et al., 2014), han sido propuestos como parte de estrategias alimentarias funcionales. Entre ellos, destaca Lactobacillus casei Shirota, con décadas de investigación clínica que respaldan su seguridad y eficacia. Otorgando las siguientes características:
- Disminuye las molestias del estreñimiento:
Matsumoto et al. (2010) evaluaron el efecto de Lactobacillus casei Shirota en adultos con heces blandas y encontraron que su consumo diario durante cuatro semanas redujo la frecuencia de evacuaciones anormales y mejoró la consistencia fecal, con una disminución significativa del contenido de agua en las heces. La cepa fue recuperada viable en heces, lo que confirma su capacidad para sobrevivir al tránsito gastrointestinal.
- Inmunomodulación y prevención de infecciones:
Namba et al. (2010) realizaron un ensayo clínico controlado en adultos sanos durante la temporada invernal y observaron que el grupo que consumió Lactobacillus casei Shirota presentó una menor incidencia y duración de infecciones respiratorias. Este efecto se asocia con la posible activación de mecanismos inmunitarios, como el aumento de la actividad de células Natural Killer.
- Salud oral y microbiota:
Estudios adicionales han explorado la influencia de Lactobacillus casei Shirota en la microbiota bucal. Matsuda et al. (2019) reportaron cambios en la composición del biofilm dental tras el consumo de Lactobacillus casei Shirota, mientras que Mahasri et al. (2017) observaron mejoras en el pH del biofilm, lo que podría reducir el riesgo de caries dental en niños.
Como conclusión, el Día Mundial de la Alimentación representa una oportunidad para promover no solo el acceso a los alimentos, sino también la calidad nutricional y funcional de lo que consumimos. La inclusión de probióticos bien estudiados como Lactobacillus casei Shirota puede formar parte de una estrategia integral de salud digestiva, en el marco de una dieta equilibrada, sostenible y culturalmente apropiada.
Referencias
- Dhiman, R. K., Rana, B., Agrawal, S., Garg, A., Duseja, A., Chawla, Y. K., & Sood, A. (2020). Probiotic VSL#3 reduces liver disease severity and hospitalization in patients with cirrhosis: A randomized controlled trial. Clinical Gastroenterology and Hepatology, 18(2), 551-559.e6. https://doi.org/10.1016/j.cgh.2019.05.051
- FAO. (2023). World Food Day 2023. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/world-food-day
