Microbiota intestinal y salud mental
Microbiota intestinal y salud mental
La salud mental es el estado de bienestar de una persona donde es consciente de sus aptitudes, y puede realizar sus actividades cotidianas de forma productiva, para contribuir con su comunidad. (OMS, 2018)
Para mantener la salud es fundamental cuidar la microbiota intestinal, ya que actúa como regulador del eje intestino-cerebro. Este se ha estudiado desde hace unos años, ya que se ha visto que la comunicación es bidireccional; es decir que va del intestino al cerebro y del cerebro al intestino. (Scorza, C., Piccini, C., Zunino, P., 2019)
Cuando se presenta una disbiosis intestinal; es decir, el desequilibrio de la microbiota intestinal que es cuando hay más bacterias nocivas y menos benéficas; se genera una inflamación local y esto manda una señal al cerebro, y puede repercutir en la aparición de manifestaciones psiquiátricas como ansiedad, depresión, etcétera. (Castañeda, C., 2020)
El consumo de probióticos, prebióticos y una alimentación correcta, han resultado como estrategias “psicobióticas” favorables para disminuir los síntomas de los trastornos de comportamiento. Aún hace falta más investigación al respecto, pero esta relación comienza a beneficiar a las personas con estos trastornos. (Castañeda, C., 2020)
En conclusión, el cuidado de la microbiota intestinal tiene relación con la salud mental, por lo cual se recomienda cuidarla con el consumo de probióticos y una buena alimentación.
Referencias
- OMS. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
- Castañeda, C. (2020) Microbiota intestinal y trastornos del comportamiento mental. Revista Cubana de Pediatría, 92(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000200016
- Scorza, C., Piccini, C., Zunino, P. (2019) Microbiota intestinal, probióticos y salud mental. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 83(1). 33-42. http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2019/10/04_REV_02.pdf