La importancia del calcio de los lácteos
La importancia del calcio de los lácteos
Cuando hablamos de lácteos nos referimos a la leche y a los productos que se hacen a partir de ésta, como los quesos, el yogurt, la crema y la mantequilla. Los lácteos nos aportan proteína de buena calidad, hidratos de carbono, grasas dependiendo el tipo de lácteo, vitaminas y minerales dentro de los cuales el principal mineral que aportan es el calcio.
El calcio es un elemento esencial, siendo imprescindible un aporte suficiente dependiendo de la etapa de la vida para mantener la salud y el bienestar. En los seres humanos constituye el quinto elemento más importante; el 99% del calcio se encuentra en el tejido óseo y en los dientes, mientras que el 1% restante se encuentra libre y sirve para la señalización celular, la transmisión neuromuscular, la secreción glandular, la coagulación de la sangre y algunas reacciones enzimáticas.
Dependiendo de la etapa de la vida la ingesta diaria recomendada (IDR) es:
- Lactante 0-6 meses: 200mg
- Lactante 7-12 meses: 260mg
- Niños 1-3 años: 700mg
- Niños 4-8 años: 1000mg
- Hombres 9-18 años: 1300mg
- Hombres 19-70 años: 1000mg
- Hombres >70 años: 1200mg
- Mujeres 9-18 años: 1300mg
- Mujeres 19-50 años: 1000mg
- Mujeres >51 años: 1200mg
- Embarazo y/o lactancia 14-18 años: 1300mg
- Embarazo y/o lactancia >19 años: 1000mg
Para que el calcio pueda ser absorbido y fijado en los huesos y dientes, es necesario que en el organismo exista la vitamina D. La principal fuente de vitamina D es el sol, pero existen algunos alimentos que contiene en cantidades significativas como: pescado azul, aceites de pescado, hígado, yema de huevo, y alimentos fortificados (lácteos, cereales, pan).
En conclusión, es importante el consumo de lácteos en la dieta diaria para poder obtener el aporte necesario de calcio, una forma es consumiendo el Sofúl LT y Sofúl LT para beber de Yakult, que además este último tiene lactato de calcio y vitamina D añadida, por lo cual es una excelente opción para el día a día.
Referencias
- Farré, R. (2015). La leche y los productos lácteos: fuentes dietéticas de calcio. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/3092/309238518001.pdf
- Rodríguez, J., Rodríguez, A., González, O., Mesa, M.D. (2019) Leche y productos lácteos como vehículos de calcio y vitamina D: papel de las leches enriquecidas. Nutrición Hospitalaria, 36(4). https://dx.doi.org/10.20960/nh.02570
- Guzmán, E., Vásquez, E. M., Troyo, R., González, M., Romo, H., Romero, E. (2014). Factores asociados al consumo de calcio en adolescentes mexicanas embarazadas. Nutrición Hospitalaria. 30(3), 535-539. https://www.redalyc.org/pdf/3092/309232247009.pdf
- Alonso, C., Ureta, N., Pallás, C.R., Grupo PrevInfad. Vitamina D profiláctica. Revista de Pediatría Atención Primaria, 12(47). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000400012