Hiperuricemia, condición común en la población
Hiperuricemia, condición común en la población
La hiperuricemia es un problema metabólico que se caracteriza por presentar niveles elevados de ácido úrico.
El ácido úrico es un producto de desecho que se forma a raíz de la descomposición de las purinas que son unas moléculas orgánicas que se producen normalmente en el cuerpo, específicamente en el hígado e intestinos y su eliminación es vía renal por medio de la orina, en el tracto biliar y vía intestinal.
En situaciones normales, los niveles de ácido úrico se encuentran en los siguientes rangos:
- Hombres: 3.4 a 7 mg/dl
- Mujeres: 2.4 a 6 mg/dl
Dentro de las causas que pueden elevar los niveles de ácido úrico se encuentran las siguientes:
- Genética
- Hipotiroidismo
- Sobrepeso y obesidad
- Insuficiencia renal
- Ingesta elevada de alcohol
- Consumir muchos alimentos ricos en purinas como vísceras, carnes rojas, algunas verduras como los espárragos y leguminosas.
En cuanto a las manifestaciones clínicas, muchos de los pacientes son asintomáticos hasta que tienen un primer ataque de artritis gotosa, en la cual se forman cristales de uratos alrededor de las articulaciones, cartílagos y/o tendones principalmente de los dedos de la mano o del pie. Otra manifestación clínica podría ser la formación de cálculos renales (litos, piedras) producidos por el exceso de ácido úrico.
Para evitar niveles elevados de ácido úrico se recomienda lo siguiente:
- Llevar una alimentación equilibrada controlando el consumo de carnes rojas y alimentos ricos en purinas.
- Reducir el consumo o evitar las bebidas alcohólicas, especialmente la cerveza.
- Hacer ejercicio de intensidad moderada y con una frecuencia regular.
- Mantener un peso adecuado.
Además para complementar tu estilo de vida saludable, se sugiere consumir probióticos. En un ensayo clínico se demostró una disminución significativa en los valores séricos de ácido úrico en comparación con el grupo que recibió una bebida sin probióticos.
Disfruta de los productos de la familia Yakult que contienen el probiótico exclusivo, el Lactobacillus casei Shirota.
Referencias:
- Yamanaka H, Taniguchi A, Tsuboi H, Kano H, Asami Y. Hypouricaemic effects of yoghurt containing Lactobacillus gasseri PA-3 in patients with hyperuricaemia and/ or gout: A randomised, double-blind, placebo-controlled study. Mod Rheumatol 2019; 29 (1): 146-150. doi: 10.1080/14397595.2018.1442183.
- Rodríguez-Orozco AR, Quintero-Silva Y, Romero-Escobar RS, Garcés-Alanís MA, Talavera-Saucedo G, Querea-Vázquez J, Herrera-González Y. Experiencias clínicas con Lactobacillus (2016-2019). Med Int Méx. 2021; 37 (5): 738-758.
- Reyes, J., Calderón, P., Solorzano, F. Ácido úrico y su relación con síndrome metabólico en pacientes obesos. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol.5, Núm. 1 (Enero Marzo 2023.) Pág 163-174.
- MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [actualizado 30 abril 2023]. Ácido úrico en la sangre; [revisado 30 abril 2023; consulta 06 de junio 2024]; [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003476.htm